Pentecostés, la celebración del Espíritu Santo
La liturgia católica establece varias celebraciones religiosas a lo largo del año. Si bien la Navidad y la Pascua figuran como las más conocidas por los cristianos, la fiesta de Pentecostés tiene un grado de importancia muy similar, ya que conmemora la venida del Espíritu Santo sobre los apóstoles, lo que marca el comienzo de las actividades de la Iglesia Católica como tal.
Etimológicamente, el término Pentecostés deriva del griego Pentēkostē, que traducido al español significa “quincuagésimo”, y que a su vez hace referencia al día 50 después de la Pascua. Para el pueblo judío, esta celebración conmemora la aparición de Dios ante Moisés en el monte Sinaí, y se le conoce como Shavout o “Fiesta de las Semanas”. Sin embargo, para los cristianos tiene un significado distinto.
¿Qué significa Pentecostés para la Iglesia Católica?
Podríamos definir a la fiesta de Pentecostés como el cumpleaños de la Iglesia Católica. De acuerdo a los textos bíblicos del Nuevo Testamento, Jesús prometió a sus discípulos que enviaría al Espíritu Santo en su lugar para que los ayude a difundir su palabra, lo que finalmente ocurrió 50 días después de su resurrección, cuando ya había ascendido al cielo.
“Y yo rogaré al Padre, y os dará otro Consolador, para que esté con vosotros para siempre. El Espíritu de verdad, al cual el mundo no puede recibir, porque no le ve, ni le conoce; pero vosotros le conocéis, porque mora con vosotros y estará en vosotros. No os dejaré huérfanos, vendré a vosotros” (Juan 14, 16-18).
La Biblia narra que el Espíritu Santo descendió sobre los apóstoles cuando estos se encontraban en reunidos en Jerusalén. Todos ellos vieron posarse sobre sus cabezas lo que parecían ser lenguas de fuego, que representaban su sello como cristianos. Inmediatamente después, comenzaron a hablar en otras lenguas, lo que les permitió salir a predicar la palabra de Dios en todo el mundo y cumplir con su misión evangelizadora.
¿Cómo celebran los católicos la fiesta de Pentecostés?
Para muchos católicos, Pentecostés es una fecha de conmemoración, agradecimiento y reflexión en familia. En Estados Unidos y la mayoría los países no alcanza el estatus de día festivo, pero en otras naciones de Europa como Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia, Holanda y varias ciudades españolas sí es un día de fiesta.
Sin embargo, todos los creyentes sin distinción de nacionalidad podemos aprovechar esta fecha para reflexionar a través de vigilias de oración, compartir experiencias y renovar nuestra fe. Estas conmemoraciones pueden incluir cantos, símbolos religiosos, imágenes, entre otros elementos.
En los templos de occidente, los sacerdotes ofician misas vistiendo túnicas de color rojo, considerado el color litúrgico de Pentecostés, y que recuerda a las lenguas de fuego que se posaron sobre los apóstoles en Jerusalén. Muchos adultos deciden bautizarse en esta fecha en nombre del Espíritu Santo, y en su caso utilizan atuendos de color blanco como símbolo de pureza.
El día de Pentecostés nos recuerda que la misión evangelizadora que Cristo encomendó a sus apóstoles no ha terminado, y que está en nuestras manos seguir difundiendo su palabra entre aquellos que más lo necesitan.